I+D: Los proyectos de Becsa con metodología BIM

Becsa es la empresa especializada en proyectos de construcción e infraestructuras de Simetría Grupo. Con más de 50 años en el sector, ha trabajado por todo el territorio nacional abarcando líneas de negocio tan diversas como la edificación, la obra industrial, infraestructuras de obra civil, conservación y mantenimiento de carreteras y producción de asfaltos.

En cada una de estas líneas de negocio hay un denominador común inherente al espíritu de la compañía y consiste en invertir todo lo posible en innovación.

Para Becsa la innovación es imprescindible para mantener la más alta competitividad en su sector y poder encontrar nuevas vías de desarrollo en su trabajo.

Por eso la compañía cuenta con un departamento I+D desde el que encabeza todo tipo de proyectos innovadores, obviamente muchos de ellos relacionados con el sector de la construcción.

Y precisamente en este sector hay una tecnología puntera que es la representación de la innovación constructiva, que ha venido para quedarse, conforme demuestra la efectividad de sus aplicaciones. Se trata de la metodología BIM.

¿Qué es la metodología BIM?

Las siglas BIM hacen referencia a Building Information Modeling. Esta metodología, por tanto, se refiere a la aplicación tecnológica del sistema de modelo de trabajo colaborativo, por el que se crea y gestiona un proyecto de edificación mediante modelos e información en tiempo real.

BIM implica un cambio en la forma de trabajar en cualquier proyecto de construcción. Para empezar, porque se basa en la combinación de diferentes formas de obtener la información, ya sea geométrica, de tiempos, ambiental, de mantenimiento y de costes. Todo ello de forma transparente y participada entre todos los integrantes del proyecto, para que la información sea compartida por todo el mundo y puedan tomarse decisiones en tiempo real.

La metodología BIM se ha ido implementando cada vez en más proyectos y, cuando se hace correctamente, demuestra que sirve para ajustar tiempos de trabajo, optimizar costes, reducir riesgos y aumentar la eficiencia laboral.

Becsa es una de las primeras empresas de construcción en España que ya ha aprovechado la metodología BIM, con proyectos que han sido todo un éxito.

Proyectos de Becsa con la metodología BIM

Uno de los proyectos más recientes de Becsa con la metodología BIM ha sido en pleno corazón de Madrid. Se trata del nuevo polideportivo que se ubica en la conocida plaza de la Cebada. Se ha remodelado también este espacio, para que así las instalaciones disfruten de un nuevo entorno sobre el que seguir evolucionando.

En este trabajo el mayor protagonismo se lo lleva el polideportivo, diseñado y construido desde cero justo al lado del mercado de La Cebada. Esta zona es una de las más clásicas y céntricas de la ciudad, lo que ha supuesto algunos inconvenientes como la cercanía de la red de metro, restricciones horarias, entrada de suministros, etc.

La metodología BIM se ha aprovechado durante todo el proyecto para el reconocimiento del entorno con escaneo de nubes de puntos. Con este trabajo se han podido tomar decisiones estratégicas más rápidas y efectivas y reducir al mismo tiempo los potenciales problemas que surgen cuando no están definidos todos los parámetros a tener en cuenta.

En la conservación y el mantenimiento de carreteras, Becsa también ha aprovechado las ventajas de BIM como metodología para obtener muchos logros. Estos son algunos de los más destacables:

  • Generación de modelos digitales del terreno (MDT): tecnología láser y fotogrametría con dron para obtener modelos digitales del terreno en distintos tramos de carreteras y de su entorno.
  • Caracterización geométrica de las carreteras: aplicada a la restitución geométrica de tramos de carretera.
  • Estudio de mejoras de seguridad vial: como la visibilidad de parada, consistencia del trazado, adecuación de señalización y balizamiento, etc.
  • Estudios de estabilidad de terreno: como el realizado con la Diputación de Castellón sobre un levantamiento fotogramétrico por dron, para determinar el tamaño de bloques, estudiar las discontinuidades del macizo rocoso o calcular posibles desprendimientos sobre la carretera.
  • Identificación y caracterización de activos de carretera: para crear una base de datos con las propiedades y atributos deseados en cada carretera y las labores de mantenimiento asociadas que hacen falta.
  • Estudio del estado del firme: con visualización en alta resolución, que permite caracterizar y evaluar el estado actual del firme analizado.